miércoles, 17 de diciembre de 2014

ENSAYOS

Les comparto dos de los ensayos que realice para dos modulos de la maestria, me parece interesante como se deben de conjugar estos dos elementos que son las competencias genéricas y las estrategias de enseñanza.


ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS



Durante el proceso de definir que es una competencia y cuantos tipos de estas existen, se puede detectar que existen varias clasificaciones de estas pero el objetivo es el mismo, pero si se pueden diferenciar entre competencias básicas o para la vida, competencias genéricas y competencias específicas entre otras. En este módulo se vieron las competencias genéricas y se identificaron para poder desarrollarlas dentro del aula por medio de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

“Una competencias es un poder de actuar eficazmente en una clase de situaciones, movilizando y combinando en tiempo real y de forma pertinente recursos intelectuales y emocionales” Perrenoud 2013

Las competencias genéricas son aquellas que son comunes en todos los perfiles profesionales o disciplinas, no están ligadas a ninguna disciplina, se aplican en una gran variedad de áreas. Estas tienen la posibilidad de ser transferidas y tienen flexibilidad, por lo tanto se convierten en instrumentos valiosos para llevar a cabo acciones positivas en situaciones temporalmente cambiantes. Así mismo deben permitir la mantener a la persona en constante actualización.

Estas se aplican en situaciones o familias de situaciones dentro de un contexto particular, como una serie de actos observables y comportamientos específicos. Las competencias genéricas hacen referencia  al saber hacer, en situaciones o contextos concretos, para poder diferenciar entre competencia básica y genérica, porqué muchas veces se llegan a confundir, se debe puntualizar que la diferencia radica en el nivel de aplicación, las competencias básicas o clave son las que te permitirán interactuar en sociedad y las competencias genéricas deben actuar como la base para un posterior aprendizaje, estas no se aprenden aisladas si no integradas y son las que median el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las competencias genéricas simultáneamente son grandes ejes referenciales que funcionan a modo de constante en todo el proceso educativo y en todas las áreas, estas no se limitan a una sola materia, si no trabajan en conjunto con el resto del profesorado, indican los objetivos de logro que se consideran claves y constituyen un referente de evaluación.

Es importante mencionar que todas las competencias genéricas son importantes pero no todas se adquieren de la misma manera, las competencias genéricas se adquieren integrándolas en todas las áreas, y para que esto suceda gran parte de la labor recae en el docente y en la planeación e integración de las mismas en los ambientes de aprendizaje. Se requiere una replanteación de la función docente y su formación organizativa y coordinación entre los diferentes docentes y las diferentes áreas para lograr una colaboración en sintonía. Es importante diferenciar competencias genéricas de específicas sobre todo porqué las competencias específicas por razones de práctica se limitan a su área.

“El currículo basado en competencias es una oportunidad para hacer un planteamiento socioconstructivista e interactivo” Ph. Jonnaert y C.Vander Borght 1999

El proyecto Tuning define a la competencia “representa una combinación dinámica de atributos con respecto al conocimiento y su aplicación, a las actitudes y a las responsabilidades que describen el nivel de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlas”  Esto está ligado a las capacidades, habilidades y destrezas.

Según el proyecto Tuning indica que una competencia es:
-       Conocer y comprender
-       Saber cómo actuar
-       Saber cómo ser

Las competencias genéricas (core competences, key skills) según el proyecto Tuning son transferibles y necesarias para el empleo, son importantes para todos sin importar la especialidad, estas comprenden un amplio rango de combinaciones del saber y del hacer. Las competencias genéricas están compuestas por: conocimientos, habilidades y actitudes. Este tipo de competencias se adquieren a lo largo de la vida y son las necesarias para ejercer eficientemente cualquier profesión. Estas no solo complementan al estudiante si no que mejora su valoración en el mundo del trabajo.

Según Rychen y Salganik 2003, las competencias genéricas constan de cuatro elementos:
-       Son transversales
-       Se refieren a un orden superior de complejidad mental
-       Son multifuncionales
-       Son multidimensionales

Pero ahora la pregunta recae en ¿cómo se escogen estas competencias genéricas? Es el conjunto de actores sociales quienes toman la decisión:
-       La comunidad académica
-       Los empleadores
-       Los graduados
-       Los colegios profesionales

El proyecto Tuning 2007, al cual se hará referencia agrupa a las competencias genéricas en 3 grupos:
-       Instrumentales: que sirven para el desarrollo eficaz de una profesión y que a su vez se clasifican en:
o   Cognoscitivas: capacidad de comprender
o   Metodológicas: capacidad organizativa
o   Tecnológicas y Lingüisticas
-       Interpersonales: Son para la interacción social y cooperación con su ambiente social y ayudan a exteriorizar sentimientos y desarrolla la habilidad crítica.
-       Sistemáticas: son las capacidades o habilidades para la visión y análisis de realidades totales, ver todo como un sistema.

Una vez definidas e identificadas, el reto de las competencias genéricas es su inclusión en la formación universitaria. La primera pregunta viene quien determina las competencias genéricas a desarrollar dentro de las instituciones y  Villa y Poblete 2011 de la Universidad de Duesto, mencionan que la selección de las competencias debe derivar y alinearse con los valores propugnados  por la institución.

La segunda pregunta es ¿cómo integrar las competencias genéricas en el currículo? Sanchez-Elvira et al 2010, menciona que en una modalidad integrada, logrando el aprendizaje significativo, así mismo se tiene que fomentar la autorregulación en esta modalidad de inclusión intracurricular ya que el docente es quien debe implementar estas intervenciones.

La tercera pregunta ¿cómo enseñar las competencias genéricas dentro del currículo? Se requieren de estrategias de enseñanza-aprendizaje que fomenten la globalidad, aprendizaje interdisciplinario y aplicado, en una educación basada en el estudiante y orientada hacia la gestión del conocimiento, aprendizaje significativo y la metacognición.

“La enseñanza deber por lo tanto, crear contextos de aprendizaje y desarrollar estrategias de aprendizaje que sirvan para optimizar este proceso” EURYDICE
Por último la cuarta pregunta ¿cómo evaluar las competencias genéricas? Existe todo un desafío a la hora de evaluar las competencias, se sigue cayendo en el error de hacer una evaluación cuantitativa. Es cierto que es difícil evaluarlas Yaniz y Villardón “La evaluación de los aprendizajes implica hacer un juicio de valor sobre las prácticas basándose en criterios de ejecución a partir de la evidencia”

Las competencias genéricas tiene tres o cuatro niveles de desempeño e indican la profundidad con la que el estudiante alcanza su realización.
-       Conocimiento de la competencias
-       Aplicación del conocimiento en diferentes situaciones
-       Capacidad de integrar la competencia a su vida

La evaluación de competencias genéricas debe contemplar que los estudiantes movilicen integradamente los saberes en una situación realista. Aquí es donde entra la actividad docente el cual programa actividades progresivamente más complejas y con criterios más exigentes, integrando trabajos de campo. También deberá de combinar modalidades de: autoevaluación, co-evaluación y hetereoevaluación. Cassidy 2006

Existen varias estrategias de aprendizaje que lleva a un proceso cognitivo profundo, de calidad, dinámico y autorregulado. Una estrategia de aprendizaje que se puede incorporar al desarrollo de la competencia genérica, son las de tipo experiencial y situado.

El aprendizaje basado en problemas y a su vez combinado con el aprendizaje in situ dan el escenario perfecto para el desarrollo de la competencia genérica que se quiere fomentar, en combinación estas dos estrategias de enseñanza genera al movilización de los recursos del alumno para llegar a ese pensamiento crítico y reflexivo y así resolver problemas no siempre de la manera establecida, ya que muchas veces los recursos no están disponibles y se tiene que dar una solución a los inconvenientes que se presentan dentro del desarrollo de un banquete, debido a que el objetivo de la elaboración de estos es la satisfacción del cliente. Es importante mencionar que no se debe dejar de lado la ética laboral a la hora de resolver problemas creativamente.

En este escenario el docente realmente debe fungir solo como guía, por qué muchas veces el docente en su labor de ayudar les da la respuesta inmediata y no se da cuenta que no está dejando ser al alumno auto regulador de su conocimiento, para hacer uso de él y dar soluciones creativas a las problemáticas presentadas dentro de la práctica en la materia.

La elección de las situaciones es clave, estratégica y muy importante, es el banco de prueba y ayuda a focalizar la selección y verificar la eficacia de la competencia genérica. La elección de estas situaciones es el elemento de mayor potencialidad en el proceso de aprendizaje, aquí la competencia genérica implica la actuación idónea con un alto grado de probabilidad y el uso conjunto de conocimientos y habilidades en una situación o contexto.

Las situaciones son la ocasión perfecta para ejercer las competencias, así como comprobarlas y evaluarlas. Justamente en el desempeño es donde dan sentido y función a lo que aprenden.

Involucrando este tipo de estrategias dentro de la planificación de la asignatura, estas deberán ser reguladas con los instrumentos de evaluación adecuados y  puntualizando las reglas establecidas para el logro de objetivos, así se fomenta la comprensión y participación del alumno  promoviendo el pensamiento activo y crítico. Pero sobre todo induce a  la resolución de problemas en contextos reales de forma creativa, que en el futuro le servirá como experiencia y ayudara a la toma de decisiones.

Con este tipo de estrategias, se logra una educación centrada en prácticas educativas auténticas, que las caracteriza por ser coherentes, significativas y propositivas. El alumno debe de aprender a hacer y estas son acciones inseparables, por qué aprenderá haciendo en el contexto pertinente y aprenderá involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrenta.

En conclusión las competencias genéricas deben permitir mantener a los alumnos en constante actualización, la educación por competencias propone soluciones y dota de herramientas a los alumnos para la movilización de sus recursos de forma integrada. Integrando el saber, saber hacer, conocimientos, teoría, práctica y acción. No se debe olvidar que el papel del docente es fundamental en la planeación y aplicación de estas estrategias para el logro de objetivos y desarrollo y dominio de las competencias.

BIBLIOGRAFIA
Pulido Trullén, J. I. (2008). Competencias genéricas. ¿Qué son? En  Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Universidad de Zaragoza. Páginas 35-42.  Consultado el 25 de septiembre de 2012, de: http://www.unizar.es/ice/images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documentos%2008.pdf
Martínez, J. (2008) La opinión  de los profesores universitarios. En  Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Universidad de Zaragoza. Páginas 28-33.  Consultado el 25 de septiembre de 2012, de: http://www.unizar.es/ice/images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documentos%2008.pdf
González, J.L. (2009) Competencias básicas. En Fundamento y práctica de la competencia matemática. Consultado el 25 de octubre de 2012, de: http://www.cprceuta.es/CPPSXXI/Modulo%204/Archivos/Matematicas/DOC_GONZ_MARI/GENERAL/Competencias%20basicas.pdf
EURYDICE (2002) Competencias Clave. Consultado el 5 de octubre de 20012, de: http://www.riic.unam.mx/01/02_Biblio/doc/CompetenciasClave.pdf
Consejos Escolares Autonómicos y del Estado (2008) Marco conceptual de la educación por competencias. Madrid. Consultado el 10 de noviembre de 2012, de:  http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/ENCUENTRO%20DE%20CONSEJOS%20ESCOLARES.pdf
.

ENSAYO ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE



La creación de ambientes de aprendizaje responde a las nuevas exigencias de la reforma educativa y de una educación basada en competencias, desde el problema planteado los ambientes de aprendizaje junto con la elección de las correctas estrategias de enseñanza, nos llevara a tener un aprendizaje significativo en el alumno, que es el objetivo que se persigue.

Lo primero que tenemos que tener claro es que es una ambiente de aprendizaje debe permitir que  estas estrategias de enseñanza tengan la libertad de interactuar de la manera correcta entre docente y alumno.

El ambiente educativo es concebido como la construcción diaria de reflexión cotidiana, es el escenario donde existe y se desarrollan las condiciones favorables para el aprendizaje y donde los participantes desarrollan sus capacidades, competencias, habilidades y valores.

Estos ambientes educativos, fortalecen el proceso de autonomía, dado que están llenos de retos y desafíos, que generaran aprendizajes significativos. Con la creación de ambientes de aprendizaje que sean poderosos y dinámicos, lleva a la creación de ambientes estimulantes y eficientes, donde el alumno poco a poco aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido  asumiendo constantemente la responsabilidad de su propio aprendizaje; dirigiéndolos a la metacognición que se producirá en un contexto particular, interactivo y cooperativo.

Como llegar a estos niveles de integración, gran parte del papel transformador de estos ambientes es el del docente, requiere de la replantación de los proyectos educativos y la escuela otro de nuestros actores trabaje con un sistema abierto, flexible y dinámico y aporte estructura y funcionamiento, para que sus ambientes posibiliten la comunicación y en el encuentro con las demás personas.  De esta manera los ambientes de aprendizaje pueden ser vistos como un contenido de proyección y construcción para el alumno.

Hoy en día es necesario considerar que el alumno necesita entender el estado actual de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones, para lograr esta visión se tiene que repensar lo que se enseña, como se enseña y como se evalúa, así como el contexto, de quienes aprenden aparte de la escuela. Los ambientes de aprendizaje dinámicos logran la disposición del alumno a aprender a pensar activamente.

Ahora como creamos estos ambientes educativos donde se logre el aprendizaje significativo, que factores se deben de tomar en cuenta para la creación, y en que estamos centrando la creación de este ambiente educativo. Se diseñara centrado, en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación o en la comunidad. Después de haber leído el documento de Bradford, se puede concluir que es necesaria la integración de todos estos enfoques para que el ambiente de aprendizaje sea holístico y significativo.

A continuación se argumentara la importancia de concebir el ambiente de aprendizaje de forma integral. Los elementos básicos de un ambiente de aprendizaje son institución, alumnos, contenidos, maestros.

El primer paso para el logro de este ambiente integral es la transformación de un espacio unidireccional a un espacio bidireccional o multidireccional, donde permite al alumno la interacción y socialización con sus demás compañeros al igual que con el docente. De esta manera se está cambiando la estructura tradicional y se empieza a romper el esquema.

El siguiente paso es dividir el rol del contenido en dos partes el informativo que información vamos a utilizar para lograr enfocar el contenido formativo, la formación mediante que estrategia de enseñanza y como se lograra que el alumno se apropie de ese aprendizaje significativo y logre la metacognición.

Ahora en este nuevo enfoque cual es el papel del docente y del alumno. El estudiante debe modificar su rol, donde desarrolla su propia capacidad de deducir y relacionar, convirtiéndose en un sujeto con una participación activa, involucrándose en los distintos procesos, tomando el papel protagónico en la toma de decisiones sobre el aprendizaje y cómo, dónde, cuándo y de quien o quienes aprende. Por parte del docente se transforma de ser transmisor a un mediador, facilitador y guía mediante el cual el aluno logre el aprendizaje significativo. Productor donde se propicie un clima estimulante y activo. Convertirse en el arquitecto de estos ambientes de aprendizaje.

El diseño adecuado de este ambiente promoverá la interacción entre los dos sujetos, donde se confrontan los diferentes puntos de vista, el feedback necesario para la auto conducción de sus aprendizajes.  El éxito de este diseño depende totalmente de visualizar pedagógicamente los diferentes espacios y con la intencionalidad de la producción de conocimiento y aprendizaje como construcción colectiva.

Al visualizar este espacio de aprendizaje pedagógicamente se tiene que integrar tanto conocimiento, alumno, comunidad y evaluación. Se debe de tomar en cuenta a la hora de pensar en el ambiente centrado en quien aprende que este ambiente aporta que se tomen en cuenta los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias de los alumnos, y de qué manera el contexto en el que el alumno está situado influye en nuestro ambiente educativo, ya que no todos son iguales y si no es tomado esto en cuenta, el ambiente de aprendizaje puede no funcionar, el alumno a la hora de llegar al aula trae culturalmente cierto aprendizaje y el docente como guía debe de estar consciente de que debe construir este ambiente sobre el conocimiento cultural del alumno e integrarlo al contenido formativo y como docente estar pendiente de que los estudiantes construyan sus propios significados.

A la hora de tomar en cuenta el contenido formativo, se empieza a construir conjuntamente un ambiente también centrado en el conocimiento, que tiene énfasis en la construcción del sentido del alumno, se construyen nuevos conocimientos con base al contenido actual, considerando que conocimientos ya trae el alumno, el reto es lograr el balance adecuado de actividades, mediante la planeación de estas para explorar, explicar, entender y que se convierten en significativas cuando el alumno les da un uso o ve la necesidad y encuentra la razón y le da sentido a la actividad e integración en la vida cotidiana.

Como proceso final del diseño de este ambiente, muchos docentes no le dan tanta importancia  a la evaluación la cual proporciona oportunidades de retroalimentación y de revisión. El objetivo de la evaluación es que sea congruente con las metas de aprendizaje. Se pueden manejar dos tipos de evaluaciones que nos ayuden a lograr el aprendizaje significativo, la evaluación formativa y la de desempeño.

Como se logra esto con una evaluación formativa, esta se convierte en una fuente de retroalimentación para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Este de suma importancia que esta se dé continuamente. La retroalimentación es la parte de la evaluación que enriquece el aprendizaje con comentarios del docente al alumno, señalándole errores y mejoras y se enfocan en la comprensión por parte del alumno, que lo llevara a la autoevaluación para revisar su propio pensamiento y  mejorar. Para complementar la evaluación tenemos la evaluación de desempeño, que es la integración de cognición y contexto. Esta se centra en dos grupos, requiere conocimiento de los contenidos y requiere el desarrollo de las habilidades. Si se llevan a cabo estos dos tipos de evaluaciones tendremos una evaluación integral, en la cual tanto se evalué el desempeño y el logro de la autoevaluación del alumno.

Como se plantea desde un principio es necesario integrar todos estos elementos en la planeación de un ambiente de aprendizaje, existen otros elementos que se deben de incorporar a esta planeación que son igual de importantes como el contexto, las nuevas tecnologías, el internet, etc. Es importante recalcar que la participación activa del alumno es de suma importancia dentro del aula para lograr que se vuelva responsable de su propio aprendizaje.

A partir del problema planteado, se menciona la falta de gestión de estas ambientes de aprendizaje y su poca planeación, lo cual no ayuda a que el estudiante gestione adecuadamente sus recursos y no potencialice sus habilidades y aptitudes. Resultando poca la movilización de sus competencias y no logrando el aprendizaje significativo.
Como conclusión es necesario para la mejora de la práctica docente la integración dentro de esta al portafolio de asignatura y la planeación anticipada de estos ambientes de aprendizaje, tomando en cuenta el contenido de la asignatura para la mejor organización del tiempo en clase y el logro del aprendizaje significativo. En la planeación didáctica especificar cómo se planea la clase y con qué estrategias, logrando la motivación del alumno dentro del aula y su participación activa.

Si realmente se quiere mejorar la práctica docente estas planeaciones se pueden ir adaptando a cada grupo de alumnos, se debe dejar de lado la visión tradicional y saber que estos ambientes de aprendizaje son flexibles para su mejor aprovechamiento. Nunca se sabe con qué nuevos retos se puede enfrentar. La realidad es que para el éxito de un aprendizaje significativos es indispensable un buen diseño del los ambientes de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA
Duarte, J. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Consultado el 12 de enero de 2011, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Bransford, J., et al. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. En Cuadernos de la Reforma. Traducido por la SEP. Consultado el 6 de septiembre de 2010, de: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/pdf/cuadernosdelareforma/AMBIENTES_DE_APRENDIZAJE.pdf
Sierra, C. S. y Rodríguez, N. E. (2003) Implicaciones del diseño de un ambiente de aprendizaje mediado a través de internet. Consultado el 10 de enero de 2011, de http://www.educoea.org/webs/virtualeduca/2003/es/actas/3/3_04.pdf

Buenas noches ya andamos por aqui!

Muy buenas noches aqui andamos incursionando en un blog, todo esto es nuevo para mi, espero tener varios comentarios. 

La primera actividad que nos asignaron es la elaboración de un ensayo, puede ser expositivo, literario o argumentativo; el tema esta por ser asignado, una vez dado el tema se puede investigar, leer y elaborar el ensayo con las características que nos específicaron. 

sin mas por el día de hoy 

Buenas noches