La
creación de ambientes de aprendizaje responde a las nuevas exigencias de la
reforma educativa y de una educación basada en competencias, desde el problema
planteado los ambientes de aprendizaje junto con la elección de las correctas
estrategias de enseñanza, nos llevara a tener un aprendizaje significativo en
el alumno, que es el objetivo que se persigue.
Lo
primero que tenemos que tener claro es que es una ambiente de aprendizaje debe
permitir que estas estrategias de
enseñanza tengan la libertad de interactuar de la manera correcta entre docente
y alumno.
El
ambiente educativo es concebido como la construcción diaria de reflexión
cotidiana, es el escenario donde existe y se desarrollan las condiciones
favorables para el aprendizaje y donde los participantes desarrollan sus
capacidades, competencias, habilidades y valores.
Estos
ambientes educativos, fortalecen el proceso de autonomía, dado que están llenos
de retos y desafíos, que generaran aprendizajes significativos. Con la creación
de ambientes de aprendizaje que sean poderosos y dinámicos, lleva a la creación
de ambientes estimulantes y eficientes, donde el alumno poco a poco aprende a
través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido asumiendo constantemente la responsabilidad
de su propio aprendizaje; dirigiéndolos a la metacognición que se producirá en
un contexto particular, interactivo y cooperativo.
Como
llegar a estos niveles de integración, gran parte del papel transformador de
estos ambientes es el del docente, requiere de la replantación de los proyectos
educativos y la escuela otro de nuestros actores trabaje con un sistema
abierto, flexible y dinámico y aporte estructura y funcionamiento, para que sus
ambientes posibiliten la comunicación y en el encuentro con las demás
personas. De esta manera los ambientes
de aprendizaje pueden ser vistos como un contenido de proyección y construcción
para el alumno.
Hoy
en día es necesario considerar que el alumno necesita entender el estado actual
de su conocimiento y construir en él, mejorarlo y tomar decisiones, para lograr
esta visión se tiene que repensar lo que se enseña, como se enseña y como se evalúa,
así como el contexto, de quienes aprenden aparte de la escuela. Los ambientes
de aprendizaje dinámicos logran la disposición del alumno a aprender a pensar
activamente.
Ahora
como creamos estos ambientes educativos donde se logre el aprendizaje
significativo, que factores se deben de tomar en cuenta para la creación, y en
que estamos centrando la creación de este ambiente educativo. Se diseñara
centrado, en quien aprende, en el conocimiento, en la evaluación o en la
comunidad. Después de haber leído el documento de Bradford, se puede concluir
que es necesaria la integración de todos estos enfoques para que el ambiente de
aprendizaje sea holístico y significativo.
A
continuación se argumentara la importancia de concebir el ambiente de aprendizaje
de forma integral. Los elementos básicos de un ambiente de aprendizaje son
institución, alumnos, contenidos, maestros.
El
primer paso para el logro de este ambiente integral es la transformación de un
espacio unidireccional a un espacio bidireccional o multidireccional, donde
permite al alumno la interacción y socialización con sus demás compañeros al
igual que con el docente. De esta manera se está cambiando la estructura
tradicional y se empieza a romper el esquema.
El
siguiente paso es dividir el rol del contenido en dos partes el informativo que
información vamos a utilizar para lograr enfocar el contenido formativo, la
formación mediante que estrategia de enseñanza y como se lograra que el alumno
se apropie de ese aprendizaje significativo y logre la metacognición.
Ahora
en este nuevo enfoque cual es el papel del docente y del alumno. El estudiante
debe modificar su rol, donde desarrolla su propia capacidad de deducir y
relacionar, convirtiéndose en un sujeto con una participación activa, involucrándose
en los distintos procesos, tomando el papel protagónico en la toma de
decisiones sobre el aprendizaje y cómo, dónde, cuándo y de quien o quienes
aprende. Por parte del docente se transforma de ser transmisor a un mediador,
facilitador y guía mediante el cual el aluno logre el aprendizaje
significativo. Productor donde se propicie un clima estimulante y activo.
Convertirse en el arquitecto de estos ambientes de aprendizaje.
El
diseño adecuado de este ambiente promoverá la interacción entre los dos
sujetos, donde se confrontan los diferentes puntos de vista, el feedback
necesario para la auto conducción de sus aprendizajes. El éxito de este diseño depende totalmente de
visualizar pedagógicamente los diferentes espacios y con la intencionalidad de
la producción de conocimiento y aprendizaje como construcción colectiva.
Al
visualizar este espacio de aprendizaje pedagógicamente se tiene que integrar
tanto conocimiento, alumno, comunidad y evaluación. Se debe de tomar en cuenta
a la hora de pensar en el ambiente centrado en quien aprende que este ambiente
aporta que se tomen en cuenta los conocimientos, habilidades, actitudes y
creencias de los alumnos, y de qué manera el contexto en el que el alumno está
situado influye en nuestro ambiente educativo, ya que no todos son iguales y si
no es tomado esto en cuenta, el ambiente de aprendizaje puede no funcionar, el
alumno a la hora de llegar al aula trae culturalmente cierto aprendizaje y el
docente como guía debe de estar consciente de que debe construir este ambiente
sobre el conocimiento cultural del alumno e integrarlo al contenido formativo y
como docente estar pendiente de que los estudiantes construyan sus propios
significados.
A la
hora de tomar en cuenta el contenido formativo, se empieza a construir
conjuntamente un ambiente también centrado en el conocimiento, que tiene
énfasis en la construcción del sentido del alumno, se construyen nuevos
conocimientos con base al contenido actual, considerando que conocimientos ya
trae el alumno, el reto es lograr el balance adecuado de actividades, mediante
la planeación de estas para explorar, explicar, entender y que se convierten en
significativas cuando el alumno les da un uso o ve la necesidad y encuentra la
razón y le da sentido a la actividad e integración en la vida cotidiana.
Como
proceso final del diseño de este ambiente, muchos docentes no le dan tanta
importancia a la evaluación la cual
proporciona oportunidades de retroalimentación y de revisión. El objetivo de la
evaluación es que sea congruente con las metas de aprendizaje. Se pueden
manejar dos tipos de evaluaciones que nos ayuden a lograr el aprendizaje
significativo, la evaluación formativa y la de desempeño.
Como
se logra esto con una evaluación formativa, esta se convierte en una fuente de
retroalimentación para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Este de suma
importancia que esta se dé continuamente. La retroalimentación es la parte de
la evaluación que enriquece el aprendizaje con comentarios del docente al
alumno, señalándole errores y mejoras y se enfocan en la comprensión por parte
del alumno, que lo llevara a la autoevaluación para revisar su propio
pensamiento y mejorar. Para complementar
la evaluación tenemos la evaluación de desempeño, que es la integración de
cognición y contexto. Esta se centra en dos grupos, requiere conocimiento de
los contenidos y requiere el desarrollo de las habilidades. Si se llevan a cabo
estos dos tipos de evaluaciones tendremos una evaluación integral, en la cual
tanto se evalué el desempeño y el logro de la autoevaluación del alumno.
Como
se plantea desde un principio es necesario integrar todos estos elementos en la
planeación de un ambiente de aprendizaje, existen otros elementos que se deben
de incorporar a esta planeación que son igual de importantes como el contexto,
las nuevas tecnologías, el internet, etc. Es importante recalcar que la
participación activa del alumno es de suma importancia dentro del aula para
lograr que se vuelva responsable de su propio aprendizaje.
A partir del problema planteado, se
menciona la falta de gestión de estas ambientes de aprendizaje y su poca
planeación, lo cual no ayuda a que el estudiante gestione adecuadamente sus
recursos y no potencialice sus habilidades y aptitudes. Resultando poca la
movilización de sus competencias y no logrando el aprendizaje significativo.
Como conclusión es necesario para la
mejora de la práctica docente la integración dentro de esta al portafolio de
asignatura y la planeación anticipada de estos ambientes de aprendizaje,
tomando en cuenta el contenido de la asignatura para la mejor organización del
tiempo en clase y el logro del aprendizaje significativo. En la planeación
didáctica especificar cómo se planea la clase y con qué estrategias, logrando
la motivación del alumno dentro del aula y su participación activa.
Si realmente se quiere mejorar la
práctica docente estas planeaciones se pueden ir adaptando a cada grupo de
alumnos, se debe dejar de lado la visión tradicional y saber que estos
ambientes de aprendizaje son flexibles para su mejor aprovechamiento. Nunca se
sabe con qué nuevos retos se puede enfrentar. La realidad es que para el éxito
de un aprendizaje significativos es indispensable un buen diseño del los
ambientes de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
Duarte,
J. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Consultado el 12 de
enero de 2011, de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Bransford, J., et al. (2007) La
creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. En Cuadernos de la Reforma.
Traducido por la SEP. Consultado el 6 de septiembre de 2010, de: http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/pdf/cuadernosdelareforma/AMBIENTES_DE_APRENDIZAJE.pdf
Sierra, C. S. y Rodríguez, N. E. (2003)
Implicaciones del diseño de un ambiente de aprendizaje mediado a través de
internet. Consultado el 10 de enero de 2011, de http://www.educoea.org/webs/virtualeduca/2003/es/actas/3/3_04.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario